Blogia
El Describidor

De todo un poco...

Llegan baños ecológicos: menos agua, más abono

La falta de alcantarillas en gran parte de Cochabamba y el elevado costo del agua en nuestro medio son los padres de un innovador proyecto de “Baños Ecológicos EcoSan”, que comienzan a implementarse en regiones perirubanas de Cochabamba sin la utilización de líquido gracias al programa “Agua Tuya” dependiente de la empresa Plastiforte.

El proyecto es una interesante alternativa que, empleada a gran escala, podría solucionar el extenso derroche de agua en Cochabamba que desperdicia 60 millones de litros diarios al mezclarlos con 40 mil de heces fecales que son desembocados en Albarrancho como “aguas servidas”, contaminando la zona y constituyéndose en una bomba de tiempo. El cálculo supone que cada largada de cadena de un baño tradicional bota a las alcantarillas 10 litros de agua limpia, multiplicados por 300 mil usuarios.

Aunque resulta poco usual escuchar sobre retretes “secos”, varias naciones desarrolladas como Holanda, Japón y México emplean este sistema alternativo en centros rurales y urbanos, con la premisa de un funcionamiento sostenible para el medioambiente y ahorro de agua. Se instalan incluso en edificios de varios pisos con excelentes resultados, según comenta el director del proyecto, Gustavo Heredia Deiters.

La muestra piloto de estos “Baños Ecológicos” en nuestro departamento fue entregada hace un par de meses en la zona de Challacaba, perteneciente al distrito 9 (límite entre las ciudades de Cochabamba y Quillacollo, más conocida como La Maica Norte) y el impacto entre los receptores es calificado de muy positivo, al punto que a la fecha se construye una veintena de bases para instalar 20 nuevos inodoros hasta fines de mes.

La modalidad para la implementación de los 50 primeros baños del programa piloto es financiada por el proyecto en la mitad de su costo (225 dólares aproximadamente para la instalación del inodoro con todos sus sistemas). El resto de la inversión corre por cuenta de los interesados.

Los “Baños ecológicos” se parecen a los tradicionales. Las tazas son de porcelana con diseños atractivos y poseen dos compartimientos: en uno va la materia seca (heces) y en otra la líquida (orina).

La única diferencia de los baños ecológicos con los tradicionales es que prescinden del líquido y otorgan la ventaja de capacitar a los usuarios en programas de reciclaje para mejorar el rendimiento de sus terrenos o jardines, empleando el abono formado en los depósitos de recepción de heces fecales y orina a partir de una mezcla de tierra, ceniza y cal que se echa cuando se ha usado el inodoro.

“Esta mezcla permite neutralizar el olor de la defecación y contribuye a la deshidratación de la misma. Le cambia el pH y la convierte en un abono altamente nutritivo” comenta el director del programa de Baños Ecológicos, Gustavo Heredia.

Funcionan básicamente separando la materia seca de la orina en distintos contenedores que son colocados debajo del baño en la base de la estructura.

Luz Marina Canelas Arze

Bolivia: cuando la lógica política deja de ser lógica y se transforma en hipocrecía.

Los últimos días han sido de conflicto. Marchas kilométricas en favor o en contra de algo, y con muertos incluidos. Huelgas de hambre en la Asamblea Constituyente. Amenazas varias y por cualquier cosa. Declaratorias en emergencia. Realmente, agobia tanta agresividad. Pero ¿donde está la lógica detrás de todo ésto?

Una queja general de la oposición y los movimientos cívicos de la media luna boliviana es acerca del rodillo del MAS, el partido de Gobierno. Según la Democracia (así, con mayúscula), la voluntad del pueblo se manifiesta en las urnas, y en esas cajas de cartón el MAS obtuvo el 54%, y por lo tanto la mayoría en una de las Cámaras parlamentarias y un fuerte contingente en la otra. Asimismo, es mayoría franca en la Asamblea Constituyente. Por otra parte, se lo eligió para que lleve adelante un plan o idea de cómo debería ser el gobierno. Pero cuando quiere imponerlo, se lo acusa de hacer uso "arbitrario" de su mayoría y se rompen lanzas contra el rodillo oficialista. ¿En qué quedamos? ¿Es democracia o no? ¿O la democracia sólo vale cuando beneficia a unos, y ahí es lógico pensar en la mayoría absoluta, pero cuando beneficia al contrario, en este caso el ganador, sólo valen los 2/3 o mejor los 9/10? Esto no es democracia, es hipocrecía.

La ley INRA. La actual ley permitió abusos por doquier, y ahí están apareciendo nombres de empresarios cruceños con dotaciones de hasta 330.000 Hás. de tierra, que según la Ley deberían ser "para los que la trabajan". ¿Don Luis trabaja esas 330.000 Hás.? Los agropecuarios amenazan con paros y trifulcas defendiendo a la Ley que permitió esos abusos. E ingenuamente dicen que, si existen esos "sinverguenzas" que se los borre del mapa. ¿Acaso ahora son sinverguenzas? ¿Y antes, hace pocos meses, no eran los invitados privilegiados a todos los cócteles y a las cabeceras de las instituciones patricias? Casos como el de Don Luis abundan en Santa Cruz, y nos llaman a defender la democracia y el aparato productivo "hasta con nuestra sangre". ¿Vamos a defender a los latifundistas con nuestra sangre? ¿Acaso sus hijos no tienen sangre para defender lo que sus padres consiguieron? Según el movimiento cívico, defender a la actual ley es defender el futuro de Santa cruz. ¿Será tanto así? Hay empresarios que han acapárado hasta 500.000 Hás. y otros que son dueños de medio departamento en el Beni. ¿Esos son el futuro que hay que defender? Nuevamente, pura hipocrecía.

¿Qué esta sucediendo? Simplemente, es la democracia en acción. La democracia se define como el sistema de gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo... cuando el pueblo soy yo.

Diabetes... ¡Bienvenido al club!

El estilo de vida occidental esta provocando estragos, especialmente las costumbres alimenticias. Se calcula en 230 millones el número de diabéticos tipo II que hay en el mundo, y lo que es más grave, el 50% de ellos desconoce su condición. Y la cifra sigue subiendo. En el periódico salió, hoy, la siguiente información: "La cifra alarmantemente elevada de padecimiento e diabetes entre los aborígenes de Nueva Zelanda amenaza la supervivencia de todo el pueblo, indican reportes locales de hoy. Entre los 500.000 maoríes que quedan en Nueva Zelanda, cada quinto muere por diabetes, en comparación con una tasa de cuatro por ciento entre los neozelandeses blancos, dijo el profesor de investigación sanitaria entre maoríes, Chris Cunnigham, al diario "Dominion Post". En Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) se efectuaron muestreos que demostraron que la proporción mundial se cumple religiosamente: el 55% de los muestreados era diabético sin saberlo.

Yo pertenezco al club, desde hace 2 años. Me cuido... lo suficiente. Trato de no romper la nuevas reglas, pero es dificil (¿por qué será que lo rico, o es pecado o engorda?). He visto o sabido de casos dramáticos de amputaciones, cegueras, y siempre pienso que a mi no me tocará. Felizmente hago deporte extremo, y me bebo hasta 6 litros de agua diarios. Estoy consciente de que de algo hay que morir, pero... cuesta llevar adelante un programa de vida sana. Los cambios en la dieta o en las costumbres son radicales, y los latinos no nos caracterizamos por la disciplina precisamente. Cada 3 ó 4 meses me hago exámenes, y los índices de azucar no quieren bajar de 240 en promedio. ¡Qué diablos!

Diabetes. Así se llama la enfermedad que, muy probablemente, terminará por matarlo. Vaya acostumbrándose. ¡Bienvenido al club!

Resveratrol: hallan en el vino claves para vivir mejor

El científico Plácido Navas, de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), demostró que el resveratrol, un compuesto natural que se encuentra en alimentos comunes como el vino tinto, la uva negra o las nueces, mejora el estado de salud y podría aumentar la longevidad de los mamíferos.

El equipo de este científico, de las universidades estadounidenses de Harvard y Baltimore, ha sometido durante seis meses a ratones obesos de un año a tres dietas diferentes: una normal, otra grasa, y por último, una hipercalórica suplementada con el ya citado resveratrol.

El resultado de la investigación, que se realiza por primera vez con mamíferos y que fue publicado en la versión on line de la revista científica internacional Nature, es contundente.

Después de seis meses a base del compuesto del vino, la mayoría de los efectos negativos de la obesidad, generados por una dieta rica en grasas, habían desaparecido.

Según Plácido Navas, "al envejecer, la mitad de los ratones sometidos a una dieta rica en grasas habían muerto mientras que en el grupo con resveratrol sólo lo habían hecho menos de un tercio".

Resultados

Vida más sana

• Los ratones no tratados presentaron una mayor concentración de insulina y glucosa.

• La esperanza de vida de los ratones tratados aumentó entre tres y cuatro meses con respecto a los roedores obesos.

• El resveratrol invirtió los cambios del diseño genético de los ratones relacionados con enfermedades propias de las dietas con alta cantidad de calorías, como la diabetes o enfermedades del corazón.

• Este componente del vino revirtió también los efectos negativos del sobrepeso respecto a las habilidades del movimiento y coordinación.

Viacha, donde los trenes vuelven a la vida

Cuestión de eras. Japón trabaja con el Nozomi, el tren bala Shinkansen Generación 700 que puede alcanzar la velocidad de 300 kilómetros por hora, a la par del TGV francés y el AVE español. Y para Japón y Alemania, creadores del sistema de trenes en Bolivia, es prácticamente inviable la manufactura de repuestos para estos ferrocarriles diseñados en función a las características topográficas de este país. Pero eso no asusta a los ingenieros y empleados de la Empresa Ferroviaria Andina, que enfrentan el reto ahora de revivir cuatro locomotoras.

Viacha, municipio a 30 kilómetros de La Paz. Carlos Iraldés, jefe de la Maestranza, tiene en frente una pizarra con los números 1013, 1015, 1020 y 1018. Son ferrocarriles con décadas de funcionamiento. Son las unidades que reciben el ´overhold´, una renovación completa de sus sistemas, de tal forma que se garantizará su trabajo óptimo durante los próximos 25 años.

Son 18 las locomotoras que actualmente funcionan. Para que continúen trabajando normalmente, se les realiza un mantenimiento correctivo y preventivo según un estricto cronograma. De esa forma, se evitan accidentes y se alarga la vida útil de las máquinas.

´El desarrollo del procedimiento se hace enteramente en Bolivia, pues son locomotoras que no se usan en otras partes del mundo´, explica Iraldés antes se servir de guía por los distintos departamentos, que cuidan desde los tornillos hasta los enredados sistemas de cables. ´Se pueden buscar repuestos en el mercado mundial, pues hay similares. Sin embargo, no podemos estar pendientes de que ellos hagan repuestos, así que los hacemos nosotros o empresas bolivianas´. Para ello, los jóvenes ingenieros aplican a los viejos sistemas los últimos implementos de la tecnología. Así, cada año se practican cuatro o cinco reparaciones generales, verdaderas aventuras en que los creativos tienen el respaldo de la maestranza más grande del país.

La oficina técnica

Los trenes forman parte de su vida desde hace 27 años. Luis Beltrán cumplió 54 y sigue respirando aún entre los pernos y las vielas. La unidad que encabeza es la primera parada en la resurrección de estos caballos de hierro. ´La oficina técnica tiene la facultad de hacer el control de calidad, cuidar los métodos y tiempos de trabajo y la metrología´.

´Esto último es muy importante, porque las piezas tienen que estar en función a las tolerancias que el fabricante nos indica´. Así, por ejemplo, se comprueban, la dureza de los materiales con un durómetro y los diámetros internos y externos de las piezas, de las grandes y de las pequeñas. ´La oficina técnica es el nervio y el motor de la maestranza´.

El paso del tiempo le sorprende. Antes, los ingenieros tenían que quemarse las pestañas haciendo los diseños, pero la presencia de computadoras y programas como el Autocad permiten ahora que se trabaje con la precisión necesaria.

La oficina técnica cuenta con instrumental sofisticado. Y allí se prueba cada pieza, pues cualquier fallo puede causar un accidente.

Almacenes virtuales

Rodeado de cajas, frascos y enormes bobinas con cables, todos codificados, Óscar Espinoza Viscarra, de 49 años, enseña a los demás en la sección de almacenes. ´Lo que hacemos aquí es la certificación de los repuestos. Primero pasan por una mesa donde vemos si son correctos. Esa primera fase la certifico yo. Luego, junto al técnico, se hace la segunda certificación. Y una vez que está terminada, los acomodamos en sus lugares. Luego los ordenamos y codificamos´.

Registros y números. Una serie de cables de distintos grosores, pintura, pernos y muchísimos repuestos para las locomotoras rondan el sitio. Muchos productos son manufactura boliviana; sólo unos pocos se fabrican en el exterior. Y todas las etiquetas se manejan gracias a una bodega virtual.

Un programa en red brinda los datos de existencias a nivel nacional y la ubicación exacta en las despensas. Juan Velásquez tiene 48 años y domina ese sistema. A él se le piden las piezas y las encuentra en cuestión de pocos minutos.

Al ser un sistema computarizado, si se necesita, por ejemplo, un perno de dos pulgadas, sólo se describe el ítem y se busca en existencias; y la computadora le dice en qué frasquito de qué sección está.

La seguridad de los frenos

Una falla en alguno de los sistemas de freno significaría una desgracia, por lo que un equipo trabaja únicamente en la prueba de los equipos.

Ismael Aquino es el encargado del taller de aire, responsable de la parte neumática de los ferrocarriles. Allí se hacen las reparaciones generales y de válvulas, al igual que la limpieza de cilindros. Una vez terminadas las reparaciones, viene el banco de pruebas, que imita el sistema que tiene una locomotora.

En esta oportunidad, la gente de Aquino trabaja con un compresor. ´Primero se desarma y se cambian todas las partes, desde los rodamientos hasta los cojinetes, las anillas, los pistones y las válvulas. Una vez renovados, se miden entonces el rendimiento, la compresión de aceite y las temperaturas´, resume.

Una vez que esa pieza esté lista, se someterá al banco de pruebas, una réplica del equipo de la locomotora, pero en tierra y sin arriesgar a la gente. Ahí se verifica toda la información y se calculan las presiones adecuadas. Finalmente, se somete a la pieza al funcionamiento de los otros tipos de frenos con que cuentan las locomotoras.

¿Pero cómo se detecta un problema? En las réplicas de un gabinete neumático, si el compresor no carga aire, sale una señal y detiene el motor, mientras los nanómetros controlan las presiones definitivas.

En otro banco, entretanto, se prueban cilindros de freno, nanómetros y mangueras. ´La seguridad está en nuestras manos, y no ha habido problemas en los 10 años que llevamos aquí´, dice Aquino.

Monstruos de la maestranza

Las máquinas son cosa de Adrián Rojas, el encargado del taller de tornería. ´Aquí realizamos todo tipo de trabajos. Fabricamos piezas como los ejes, partes de las locomotoras y otras referentes para las demás secciones´. Además, también son los que acomodan algunas de las partes en las locomotoras, pero en coordinación con la oficina técnica.

´Actualmente somos cinco personas las que trabajamos aquí. Y en este instante nos ocupamos del enroque de tuercas para los reguladores de freno. También preparamos el asentado de un piñón que va a ser utilizado en el eje. El ajuste debe ser de casi el 100 por ciento´.

Pero su mayor orgullo son las reparaciones de los motores de tracción, totalmente hechos en Bolivia a excepción de las carcazas, lo que logra un gran ahorro a la empresa.

Junto a Rojas se alza una mandrinadora con control eléctrico. ¿Qué hace esto? Se ocupa del rectificado del cigüeñal —la columna vertebral del motor—, cuidando que el eje de la bancada esté recto.

´A la mandrinadora le hemos adecuado una serie de trabajos más porque es bastante múltiple. Uno de éstos es la recuperación de una caja de engranajes que tenía una serie de deformaciones internas. Allí se ha hecho el rellenado correspondiente y, de acuerdo con las tolerancias del fabricante, se está ya colocando todo a medida´.

En el área, mientras, por ser la más amplia del galpón, se halla una grúa de alto tonelaje, que se encarga del transporte de los motores. Asimismo, allí se albergan los coches que están en restauración, desde los que están totalmente vacíos, que son sólo una cáscara, hasta los que se encuentran ya listos para salir.

Corazón y cerebro

Las dos secciones que le siguen dan vida a la locomotora. En la primera se miden todos los aceites y el paso del combustible a través del motor, de tal forma de que se alimente y circule. Cada pieza y cada conexión da vida al corazón de la locomotora. Con estos datos se lleva una bitácora, como una historia clínica de algún hospital.

Se trata de un área de alta precisión, en la que se calibra el rendimiento de los motores y se miden con exactitud los niveles de combustible así como el de lubricante.

Le sigue el cerebro, que se se trabaja en la oficina eléctrica. Miles de kilómetros de cable con diversidad de grosores forman parte de la maquinaria. Y en este apartado se ha conseguido la implementación de nuevas tecnologías. Lo que antes se controlaba a través de una infinidad equipos, hoy puede verse desde un sistema computarizado.

Pero esta labor es más ardua de lo que se puede relatar en unas pocas páginas. Y es que son varios los meses invertidos para la reconstrucción de cada una de las locomotoras. Aún más si se toma en cuenta la reparación de los vagones o los mantenimientos periódicos.

Pese a todo, las 60 personas que dan vida a la maestranza trabajan con orgullo, pues saben que una locomotora totalmente renovada tendrá entre 25 y 30 años más de vida.

Adaptando vagones

Otro de los trabajos que se realiza en la maestranza es la adaptación de los vagones para múltiples funciones, así como la transformación de coches terrestres en férreos.

En el primer caso está el vagón consultorio, un proyecto social que la Empresa Ferroviaria Andina propone para llegar a las poblaciones más lejanas con vía férrea.

En su interior se pueden ver todos los implementos necesarios para atender en medicina general y odontología. Esto implica una pequeña sala de espera, dormitorios para los médicos, equipo de esterilización y refrigeración, silla odontológica y baño. El objetivo es llevar a los galenos hasta las zonas más despobladas, como Charaña, para poder ofrecer a la gente la atención necesaria. El vagón está terminado y sólo falta que la Caja Nacional de Salud disponga de los ítems para iniciar este trabajo.

En lo referente a la transformación de coches, dos micros han sido convertidos en ferrobuses gracias a los ingenieros, que han adaptado toda la parte del motor así como las mismas ruedas para que se viaje sobre rieles con la comodidad de un bus. Estos ferrobuses funcionan en Potosí y Oruro. Se pueden aplicar también a otras rutas.

Miguel Vargas S.

¿Es la era de las mujeres?

Al parecer, sí lo es. Desde Golda Meier, de Israel, hasta Michelle Bachelet, en Chile, el mundo entero está mostrando una preferencia hacia las mujeres en puestos de mando y alta responsabilidad. Muchos factores influyen en esta tendencia, y uno de los principales es la imagen de equidad y anticorrupción que envuelve al género (pese a que varios estudios han demostrado que las mujeres son tan corruptas como los hombres cuando les dan la oportunidad), y otro es el desgaste del género masculino por su demostrada ineficiencia en materias de economía y creación de empleos y desfachatez en materia de ética. Los ejemplos más recientes, y sin mirar más lejos en la historia, son los gobiernos de Bush en USA, o Blair en UK, o los cientos de gobiernos latinoamericanos que están en ejercicio o antecedieron a los actuales. Ninguno puede pedir el derecho a lanzar la primera piedra.

Esta tendencia incluso esta llegando a sociedades tradicionalmente machistas, como la boliviana. De acuerdo a un estudio reciente realizado por Opinión y Mercado, en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz (centros urbanos que concentran el mayor número de electores en el país), el 39% de los encuestados señaló que prefería que una mujer sea la próxima Presidenta de Bolivia (post Evo Morales), mientras el 36% se inclinó por que sea un hombre. Estas cifras son realmente decidoras viniendo de una sociedad en que los derechos de las mujeres han sido tradicionalmente pisoteados y postergados. Las razones pueden resumirse en una sola: el alto grado de corrupción imperante en la política de este país, y el hecho de que el actual Presidente lo esta haciendo muy bien, pese a que a muchos no les agrada reconocerlo. La lógica es muy simple: si un indio casi iletrado esta haciendo las cosas que no hicieron los blancos y diplomados, y las esta haciendo bien, ¿por qué no una mujer?

Quizás es muy temprano para arribar a conclusiones, pero la tendencia existe… y las tendencias son imparables. La historia lo ha demostrado mil veces.

Carlos Duarte M.

La ruta del té inglés

El rito del té es una marca registrada de Inglaterra que abarca a Escocia y a Gales. Dicen que la bruma ya no impera, como en otros tiempos, en Londres, la capital inglesa, pero que cierto vapor perfumado atraviesa el aire cuando el Big Ben marca la hora indicada. Esa en la que las tazas y las teteras consuman el histórico rito. No es, como muchos creen, a las "five o'clock", sino, puntualmente, a las cuatro de la tarde. Hablamos, qué duda cabe, de una de las más arraigadas tradiciones británicas —la del té— que involucra también a Escocia y Gales y que desbordó esas fronteras instalándose en otras ciudades del mundo, incluso en Buenos Aires.

Cuentan que fue Anna Russell, séptima duquesa de Bedford, quien inició este acontecimiento social, una tarde de 1840, tras ordenar un refrigerio liviano de panes y tartas para calmar su hambre antes de la cena. Encantada con el tentempié, a la dama se le dio por repetirlo convocando a sus amistades. Desde entonces, el té se ganó un lugar como la infusión característica del Reino Unido.

Por las calles de Londres

En Londres, cuna del punk y el pop, este ritual tiene más de un domicilio reconocido. Cientos de confiterías sirven té, acompañándolo por lo general con deliciosos dulces.

Uno de esos sitios —tal vez uno de los más populares de la ciudad, es el Brown's Hotel, en Mayfair. Ubicado a pocos minutos de caminata de Bond Street, el gran paseo de compras y la zona de los teatros, se lo considera una institución en la materia. Recientemente remodelado, el hotel garantiza exquisitas mermeladas caseras y un catálogo de elaboración propia. Todo esto en su English Tea Room, la sala en la que era habitual cruzarse con personajes como Alexander Graham Bell y Rudyard Kipling, entre otras celebridades.

A metros de Green Park y de Picadilly Circus, con casi tres siglos de historia, el Fortnum and Mason sirve a sus parroquianos más de cien variedades de tés verdes, negros y orgánicos; distinguiéndose, principalmente, por su Afternoon Tea, un blend compuesto de jazmín, rosa y bergamota, que puede tomarse tanto frío como caliente, con o sin leche.

En Piccadilly, a metros del Palacio de Buckingham y de Piccadilly Circus, el Ritz acompaña esta ceremonia con música en vivo. El establecimiento, un antiguo castillo de estilo francés, luce muebles Luis XVI e innumerables detalles típicos de la Belle «époque.

En la misma zona, a cuatro cuadras de Saint James Park, el café-restaurante Wolseley cobró fama por el extraordinario té que ofrece los fines de semana y por un detalle adicional: su ambientación, que evoca el estilo de los cafés de Viena.

Pero si nos alejamos en dirección al oeste, a sólo 90 minutos de Londres, entre fortalezas romanas y centenares de castillos —tal vez tras las huellas del rey Arturo— también en Gales podremos disfrutar de excelentes tés.

En el valle de Usk, el Celtic Manor Resort linda con el Roman Caerleon, uno de los enclaves militares más importantes de Gran Bretaña, bajo el imperio romano. Hoy el lugar recrea los antiguos baños romanos de la fortaleza, un gigantesco centro de ocio con piscinas y gimnasio. Y no falta el toque legendario: se dice que aquí estuvo la famosa mesa redonda, esa en la que Arturo bebió de todo, menos té. Pero eso puede hacerse ahora, muy cerca del gran campo de golf. Hay, para elegir, tres variedades: Resort, Caerleon y Champagne, todas servidas en el Merlin's Lounge.

Ya en Wye, Llangoed Hall —en el corazón de Gales, a una hora de Nweport— una finca del siglo XVII, propone sentarse frente a un crepitante hogar a leña, bajo el envolvente sonido de las arpas, a beber este brebaje. Siempre en tierras galesas, una opción diametralmente opuesta consiste en saborear estas finas hebras en el Badger's Café, situado dentro del shopping Victoria Centre, después de un largo día de compras.

En la ciudad de York, uno de los establecimientos más populares en la materia es Bettys, conocido además por sus tortas, bombones y panes de elaboración artesanal. A corta distancia, en Lynton, en el condado de Devon, se encuentra Sir George Newnes Tea Room, emplazada en una zona conocida como "la pequeña Suiza", en el Parque Nacional Exmoor. Rodeado de amplios jardines, lo recomendable allí es dejarse tentar por el té de la casa, el The Ginger Cream Tea, que sirven con unos sabrosos scones de jengibre.

Pero la perla de la región, en la costa de la ciudad de Victoria es, sin duda, el Hazelmere Café & Bakerey de Cumbria, que se destaca por sus variedades importadas provenientes de las regiones más remotas del planeta y la amplia oferta de panes, tortas y scones. La vista que se obtiene desde este sitio —distinguido con el premio Tea Guild Award of Excellence en año 2006— es maravillosa y puede disfrutarse, tasa en mano, desde una mesa al aire libre.

Con rumbo a Escocia

La travesía ahora nos encamina hacia Escocia. Luego de pasear por la adoquinada Royal Mile, desde el antiguo castillo que domina Edimburgo hasta el Palacio de Holyrood, nada mejor que recobrar fuerzas con uno de los tés que sirven en el Balmoral Hotel. El lugar no puede estar mejor ubicado, al lado de la estación de Waverley, en pleno centro de la ciudad, en la principal área de compras de Edimburgo

El edificio, refugio veraniego de la familia real desde 1852, regala los mejores ángulos fotográficos del Castillo de Edimburgo y el casco antiguo. El salón de baile y los jardines pueden ser apreciados por los visitantes entre los meses de abril y julio.

Más adelante, en el corazón de Glasgow y a pocas cuadras de su prestigiosa Escuela de Arte, hay un alto obligado en esta ruta del té: se trata del Willow Tea Rooms, famoso por su arquitectura, una obra del arquitecto Charles Rennie Mackintosh. Un sinfín de blens frutados y clásicos, provenientes tanto de China como de la India pueden aquí saborearse mientras se aprecia el edificio. En esta ciudad, también vale la pena tomarse unas horas para merendar en el One Devonshire Gardens, un hotel de estilo victoriano, rodeado por inmensos jardines aterrazados.

Y quienes quieran sentir que pertenecen por un rato a la realeza deberán encaminarse hacia el castillo de Inverlochy —en la actualidad un hotel de campo— que se alza entre montañas, a menos de siete kilómetros de la ciudad de Fort William. Construido por Lord Abinger, la reina Victoria, de viaje hacia Balmoral, pasó una semana alojada allí, en 1873). Desde el Inverlochy se contemplan maravillosos paisajes, entre los que se destaca el Ben Nevis, el monte más alto del país. Cuando el mozo se acerque a atenderlo, ya sabe: pídale un buen té.

Silvina Iturralde, Clarin.

Alzheimer, la enfermedad de la vejez

La atención a un enfermo que presenta trastornos nerviosos, cuadros de demencia senil o enfermedad de Alzheimer, requiere mucha paciencia y dedicación por parte de sus familiares, pero cuando la paciencia y los medios económicos se han agotado, en ocasiones, se ven obligados a internar al enfermo en un asilo, es una decisión bastante difícil la que se adopta.

Nuestro cerebro, con un poco de energía es capaz de realizar las operaciones más complicadas que cualquier supercomputador que se haya inventado. Es una máquina perfecta, sin embargo, con el mal de Alzheimer, las neuronas van sufriendo un deterioro progresivo hasta que mueren, y la víctima en algunos casos queda con la mente en “blanco”.

Todas las funciones relativas a la capacidad de pensar, recordar, soñar, escuchar, hablar, respirar, caminar, etcétera, dependen exclusivamente de un maravilloso órgano llamado cerebro, la máquina más perfecta de la que está dotado el ser humano.

El cerebro es uno de los órganos que forman el denominado “sistema nervioso central”, conjunto integrado por el encéfalo -del que forman parte el cerebro, el cerebelo y el tronco cerebral- y la médula espinal. Este sistema se encarga de las funciones de control y el accionar de todo el organismo.

El cerebro se encuentra encerrado en el interior del cráneo, que actúa como una caja fuerte que le protege de agresiones externas. Tiene una forma ovalada y se halla dividida en dos partes simétricas: los hemisferios. Su diámetro anteroposterior es de unos 16 cm, el transversal de 14 cm y el vertical de 12 cm. Pesa cerca de 1,2 kg, y está formado por más de 18 mil millones de células nerviosas donde permanece almacenada la mayor parte de la información adquirida y las actividades más características del ser humano.

Sin embargo, esta portentosa máquina es bastante sensible y puede sufrir daños a causa de golpes, sufrir enfermedades y puede colapsar a causa de la vejez.

Mal de Alzheimer

Esta enfermedad es considerada como la más devastadora del cerebro en la edad senil, por ahora es un mal incurable que deforma el tejido cerebral, dejando a la víctima con la mente en “blanco”, que afecta al 2 por ciento de la población en países industrializados.

Fue descrita por primera vez en 1906, por el neurólogo alemán Alois Alzheimer, quién, había observado durante cuatro años a una paciente de 55 años que presentaba síntomas de pérdida de memoria, depresión, alucinaciones e incapacidad para razonar. La mujer murió; cuando se hizo la autopsia descubrió en su cerebro ciertas partículas, en forma de plaquetas que eran desechos celulares y algunas extrañas nudosidades, que luego fueron identificadas como tejidos cerebrales degenerados, pero estas anomalías del cerebro las asoció erróneamente con personas que sufrían la arteriosclerosis. Estudios posteriores confirmaron que la degeneración de los tejidos cerebrales se produce de forma progresiva, el cerebro se encoge lentamente, como un fruto desecado; las conexiones neurales languidecen poco a poco hasta colapsar. En el interior de las neuronas aparecen pequeños filamentos anormales que terminan por sofocar a las células. En el espacio entre neuronas, una proteína llamada amiloide beta se une a las células gliales y terminaciones nerviosas deformadas las que dan origen a las llamadas “placas seniles”. Las marañas y placas invaden lentamente todo el cerebro, hasta llegar a una zona muy sensible, el hipocampo, zona que facilita la formación de la memoria, y a la corteza, que se especializa en el razonamiento, el juicio, el lenguaje y la orientación. Afectadas todas estas zonas la enfermedad ha entrado en su período más crítico. Los investigadores sugieren a factores como los genes, al ambiente, la hipertención y la edad, combinadas las que ocasionan esta terrible enfermedad.

Resulta difícil diagnosticar esta enfermedad, muchos trastornos mentales pueden confundirse con ella; entre ellos, la depresión, el mal de Parkinson y otras complicaciones neurálgicas.

Síntomas de la enfermedad de Alzheimer

En su primera etapa la persona afectada va perdiendo la memoria, se hace dificultoso el aprendizaje de cosas nuevas, o el hecho de retener nuevas informaciones, luego sufre lagunas en el razonamiento, o baches en la orientación en tiempo y espacio. Es decir, el enfermo se desorienta fácilmente en las calles, la enfermedad es progresiva, con el tiempo va perdiendo sus facultades físicas, la lucidez mental y la autoestima. Le dificulta hablar, caminar, incluso, ya no controla sus evacuaciones. La mente sucumbe, y luego el cuerpo, hasta que la persona afectada queda en estado vegetativo. Este proceso, que se prolonga años, equivale a una larga y penosa agonía.

Un rayo de esperanza

Nadie sabe qué origina esta terrible enfermedad. Según algunos investigadores tiene origen genético, y otros consideran que podía tratarse de un virus desconocido que desarrolla cuando la persona llega a la vejez. La ciencia médica está probando con la fisostigmina, un fármaco suministrado por vía intravenosa, y oral en otros casos, que reduce el ritmo de fragmentación de la acetilcolina, una sustancia cerebral responsable de la comunicación entre las neuronas. Los pacientes presentaron una leve mejoría de la memoria y algunas facultades físicas. Otro fármaco aplicado recientemente es la desferrioxamina cuya acción hace más lento el deterioro de las células cerebrales que provoca esta enfermedad.

En los últimos años se ha logrado importantes avances en el conocimiento de esta enfermedad, se espera que dentro de poco tiempo los investigadores de la medicina dispongan de medicamentos realmente eficaces para tratar este terrible mal.